AÑO XX - NUMERO 24

(20.06.2021)

  

Hola queridos Wine Lovers:

 

 

 

  

¡¡¡FELIZ DIA PAPITO !!! 

Así me saludan muchas jovencitas 

 

 

  

 

 

VINOS

 

  

El Trapiche Medalla nació en 1983, como un blend y como una conmemoración de los 100 años de creación de la bodega. Tiempo después nació el Gran Medalla que fue un varietal, y desde hace poco el Medalla cuenta con un Blend, un Malbec, un Cabernet Sauvignon y el Chardonnay.
Hace unos días volví a tomar este Trapiche Medalla, Cosecha 2015 , que encontré en un supermercado oriental muy económico y lo disfrute mucho. Tiempo atrás dije sobre este producto:
Tiene una presentación sobria y elegante, y en la copa exhibe un color rojo violáceo muy intenso, con buenas piernas. En nariz propone aromas a frutas rojas, entre las que se destacan la ciruela, la cereza y la frambuesa, con notas de vainilla y un dejo a café.En boca tiene una entrada amable y luego se siente con buen cuerpo, agradable y con cierta untuosidad hacia su final. Su cola es larga y sabrosa. Un vino excelente (En el restaurante Aprox. $ 480).
Obviamente, ratifico los conceptos agregando que la guarda ha llegado -a mi criterio- a la máxima expresión, por lo que resultó más que excelente, aunque el precio fue de $ 750, en el oriental.
Podría agregar que las notas de cacao y pan tostado han aparecido suavemente, y su crianza en barricas de roble durante dieciocho meses ha suavizado los taninos que, sumado a la crianza hacen de él un vino delicado, interesante y muy agradable.  

 

 

Me entusiasmó el Kit que ofrece Clarín, con un Famiglia Bianchi, Red Blend y dos copas que suelen llamar "Copas de Riesling" por su formato, tan particular.

Si bien tengo más copas que lugar donde tenerlas, me entusiasmó la idea o la oferta: El conjunto se vende a $ 1500, en una elegante caja que muestra el vino y las copas, lo que lo hace muy atractivo para un regalo y también para tomar buenos vinos en copas de tamaño y formato apropiado. El Kit se vende en los quioscos de diarios.

Del vino ya he hablado varias veces al comentar el 2018 (cosecha de su presentación llevada a cabo en la espléndida terraza de un hotel capitalino), y luego el 2019. En este caso la etiqueta no indica cosecha (quizás por el Kit), por lo que colijo que es 2020 y sigue siendo una clásica corte argentino, que la bodega se elabora con uvas Malbec que aporta taninos dulzones y un color violáceo, Cabernet Sauvignon, que agrega estructura y Merlot que brinda amabilidad. La presentación es vistosa y en la copa exhibe un color rojo violáceo. En nariz se perciben notas de frutas rojas y negras, especias y ligeros dejos de café y vainilla.En boca es amable en su entrada y luego sigue con buen cuerpo (14,4 °), taninos suaves que le dan carácter pero también redondez, lo que lo hace muy agradable. Muy bueno en su gama de un precio aproximado a $ 450/500 (en un supermercado oriental quizás un poco menos).  

 

 

Probé el Amauta Absoluto Malbec, Cosecha 2020 , de la Bodega El Porvenir, ubicada en Tolombón a pocos kilómetros de la ciudad y que lidera Lucía Romero, nieta del fundador Roberto Romero.
Es oportuno aclarar que el Amauta, para las culturas originarias, era el gran maestro, el hombre sabio, respetado por su conocimiento del hombre y del universo.
Se trata de un vino elaborado con uvas de viñedos propios, de la Finca Río Seco, ubicado a 1.700 metros sobre el nivel del mar, en el Valle de Cafayate, Salta.
Se produce con una maceración prefermentativa en frío, y luego de la fermentación alcohólica, una maceración postfermentativa de 15 días aproximadamente, con fermentación maloláctica espontánea.No se informa contacto con madera, no obstante la maloláctica lo redondea notablemente.
Es un varietal puro con una agradable presentación, con tapa a rosca, y en la copa luce con un color rojo rubí oscuro con tonos violáceos. En nariz brinda aromas a frutas rojas frescas como ciruela, frambuesa y guinda, además de ciertas notas de especias. En boca tiene un principio suavemente dulzón y luego corre con buen cuerpo, taninos amables y una acidez justa, todo lo cual lo erige como un vino muy bebible y de muy buena calidad. Precio aproximado de $ 750/850, aunque en un supermercado oriental se puede conseguir unos $ 400. 
 

 

En 1890 Don Fioravante Sottano llegó de Italia para establecerse en Mendoza, convirtiéndose en precursor de la producción de vinos en la región de Cuyo. Su tarea fue seguida por varios descendientes. En el caso de la Bodega Sottano fue su nieto Ricardo Sottano, quien armó el proyecto y lo legó a sus Diego, Pablo y Mauricio. En 2016, Familia Vicentin adquirió la Bodega continuando con la producción con sus mismas marcas.
Se encuentra en la llamada Nueva Ruta 7, a pocos metros de la Ruta 40 (a unos 30/35 Kms de la ciudad d Mendoza). Tuve oportunidad de visitarla hace unos años -cuando todavía era de la familia Sottano- y pude ver su actividad y tecnología aplicadas para elaborar vinos de alta gama.
El vino que voy a comentar es elSottano Malbec, Cosecha 2018, que integra una línea entry level con varias etiquetas y no por eso de calidad menor. Se hace con 60% de uvas de Vista Flores y 40% de Perdriel.
Se caracteriza por su etiqueta que tiene recortada una cara a su derecha, que la torna muy atractiva. En la copa tiene un color rojo intenso y purpurado y en nariz despliega aromas frutos rojos como ciruelas y frambuesas, y también notas florales de violetas, con ligeros toques de vainilla aportados por su paso por barricas de roble 70% francés y 30% americano, (seguramente de segundo y tercer uso). Tiene un ataque amable y buen cuerpo, con taninos firmes pero suaves y ligeramente dulzones que lo hacen muy agradable hasta su final sabroso y prolongado.Muy bueno (Aprox. $ 550, en orientales $ 350).  

 

 

En estos días probé el vino llamad Punta Diamante Malbec , sin indicación de cosecha, pero intuyo que es reciente. Lo elabora Finca Punta Diamante a partir de uvas de La Consulta (Valle de Uco).
Es un vino joven y fresco, con una presentación llamativa, y que en la copa muestra su color rojo granate brillante. En nariz propone aromas a frutas rojas frescas y en boca tiene un con cuerpo medio (13 °), con taninos presentes, propios de su juventud pero amables, que lo hacen agradable y muy versátil ya que resulta muy combinable con diversas comidas. Su final parece robusto precisamente por la presencia de los taninos que no desentonan y le dan cierta personalidad. En definitiva un buen vino para todos los días (Aprox. $ 450). 

Vende y distribuye platos de vinos: CAVAS DEL POZO - Fray Luis Beltrán 1271 - Martinez (Casi Esq. Cuyo) - San Isidro.

www.cavasdelpozo.com.ar  

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.  

IG: @CavasDelPozo

www.facebook.com/CavasDelPozo  

 

 

LEVADURAS

 

Como muchos me preguntan por las levaduras que se utilizan en el vino y, especialmente, sobre las diferencias entre las que se denominan indígenas, autóctonas, seleccionas, etc., les cuento:

Podría decirse que la vinificación comienza cuando se cosechan las uvas que se llevan a la bodega donde se seleccionan, despalillan y se estrujan para obtener un jugo espeso que contiene los hollejos y partes de las semillas. Ese jugo es llamado mosto, mosto yema, mosto lágrima, flor o zumo de flor y es sometido, generalmente, a un proceso de maceración y luego se lleva a cabo la fermentación.

La fermentación es la etapa principal de la vinificación y en tiempos remotos se produjo por sí sola, sin gran intervención, directa o específica, del hombre. Ello así, porque las levaduras que traían las uvas en sus hollejos hacían posible el proceso a partir de bayas rotas cuyo jugo tomaba contacto con aquéllas. Se dice que Noé sufrió (o disfrutó), de su primera borrachera por la fermentación espontánea del mosto.

En efecto, los alimentos fermentan por la acción de micro organismos, como bacterias, mohos y levaduras, que a partir de la materia con que se contactan logran modificarla cambiando su textura, color, sabor, olor, valor nutrimental y grado de conservación. Este proceso ha estado presente en la Tierra desde hace millones de años.

Las levaduras son hongos unicelulares, eucariotas porque tienen un núcleo definido (a diferencia de las células u organismos procariotas en los que el núcleo -o el material genético- se encuentra disperso en el citoplasma), carentes de organismos motores (a diferencia de las bacterias ), pero que con su membrana degradan la materia a la que se adhieren en forma anaerobia. Esto es -básicamente- la fermentación, ya que en ese proceso las levaduras toman el azúcar (su alimento), y la transforman en alcohol (fundamentalmente etanol y glicerol), y dióxido de carbono (CO2).Sin embargo no puede considerarse solamente como la transformación de azúcares en alcohol sino como un complejo proceso de bioconversión que cambiará las características de la materia en la que intervienen.

Con los años el hombre ha conocido mejor ese proceso y en 1680 Anthonie Van Leeuwenhoek, gracias a un microscopio de su invención, reconoció las levaduras a partir de un mosto de cerveza. Con el aporte de Lavoisier, de Gay Lussac y otros, se demostró (finalmente en el Siglo XIX), que la levadura era un organismo vivo, capaz de multiplicarse, perteneciente al reino vegetal y que se encontró en el origen de las fermentaciones.

A partir de ese conocimiento, el hombre ha tomado una intervención en ese proceso logrando dominarlo casi a voluntad, mediante la biotecnología que es el empleo controladora de organismos vivos (o de un componente de dichos organismos), para producir fármacos, alimentos u otros productos . Así ha dispuesto de variadas herramientas técnicas, entre las que se puede citar las que le permiten manejar la temperatura con lo que podrá macerar sin que comience la fermentación, luego podrá calentar o enfriar el mosto para apurar o demorar la fermentación y, en lo que aquí interesa, podrá utilizar las levaduras indígenas, naturales o salvajes que son las que vienen impregnadas en el hollejo de las uvas, es decir que vienen -naturalmente- en los hollejos de las uvas.La más común en la elaboración de vino pertenece al género Saccharomyces y dentro de la especie más común es cerevisiae , que es muy eficiente convirtiendo azúcares en alcohol y, además, es capaz de tolerar los niveles elevados de alcohol que se producen como residuo del proceso . Otros son Saccharomyces bayanus o Saccharomyces beticus . Pero también hay otras que se llaman seleccionados o comerciales, que son elegidas en un laboratorio, al gusto, parecer o conveniencias del enólogo.

Si bien se señala habitualmente que las levaduras tienen una influencia decisiva sobre la calidad del vino y que con las indígenas el producto produce más presencia del terruño, la importancia de conocer si el vino que disfruta se ha elaborado con unas u otras no es trascendente para el consumidor, porque en el producto final intervienen muchos otros factores que le darán su propio y definitivo perfil.

Para terminar este breve comentario debe saberse que hay levaduras en todos los ámbitos del mundo, incluso congeladas en los polos. De modo que si el enólogo sólo muele la uva, esas levaduras presentes (en todo y en particular en los hollejos), van a fermentarlas y convertirlas en vino. Son las levaduras nativas o indígenas, que han hecho el mismo trabajo desde siempre. El punto es que nativas se opone a seleccionado, donde una cepa específica de levadura es elegida y agregada por el enólogo y la que tendrá una carga la mayor parte de la fermentación. 

 

NOTICIAS

  

Me informan que la Bodega Cruzat presentó la nueva añada de su Pet Nat, elaborado con uvas chardonnay de Gualtallary, Valle de Uco, Mendoza, cosechado a mediados de febrero y procesadas bajo el método ancestral.

Pétillant Naturel (llamado Pet Nat), es la traducción de “naturalmente espumoso”, denominación que se le dió un método de elaboración que nació por accidente en Francia en el Siglo XVI. Este método ancestral consiste en conseguir un vino espumoso a través de una sola fermentación, a diferencia del método tradicional o Champenoise en el que se producen dos fermentaciones.

Lorena Mulet, enóloga de Bodega Cruzat, dijo que “La nueva añada de Cruzat Pet Nat se caracteriza por una marcada acidez natural muy rica y jugosa, producto de una cosecha más temprana y resultado de una vendimia excepcional. Además, sus levaduras se presentan más untuosas que la añada anterior ”.

También me cuentan que luce un color amarillo verdoso pálido con una ligera turbidez. Despliega aromas a frutas cítricas como lima y pomelo, frutas tropicales como kiwi y banana. Además, se pueden apreciar notas de flores blancas, vainilla, levaduras, anís y caramelo. En boca presenta una acidez refrescante, untuosa y una graduación alcohólica de 11,5 °. Las burbujas son finas, delicadas y persistentes, resaltando su frescura. Precio sugerido: $ 1250, en vinotecas. 

Más allá de las diversas formas de producir espumosos, entre las que se destacan los métodos champenoise y los charmat, se dice que hace varios siglos (por eso se llama método ancestral), se embotelló anticipadamente un vino antes de que terminara la fermentación, y de esa manera nació esta categoría de vinos espumantes

A veces se lo nombra como método Asti o Brusco, ya que en su desarrollo ha tenido mucho que ver el trabajo realizado en península italiana y su base técnica, en breve síntesis, consiste en embotellar el vino en plena fermentación, de manera que las levaduras terminen su trabajo en la botella, y nazcan las burbujas dentro de ella. En efecto, al embotellar ese vino queda bastante azúcar que continúa fermentando en la botella, lo que genera anhídrido carbónico, que es un gas incoloro e inodoro a temperatura y presión atmosférica que no es tóxico ni combustible (su molécula está conformada por un átomo de carbono (C) y dos átomos de oxígeno (O): CO2). Y como la botella está tapada, este gas queda en el líquido produciendo las burbujas.Una vez que acaba la fermentación pueden quedar ciertas borras, que darán cierta turbidez. 

 

 

 

 

 

  

← Un antiguo aviso muy llamativo… un verdadero oxímoron. 

 

 

 

 

 

 

CORREO DE LECTORES

  

Un viejo amigo apuntó:
Muuuuuuuuy bueno el acápite sobre el cognac y el armagnac, que imagino ha de estar en tu libro sobre bebidas no estrictamente vinícolas (del que me debés un ejemplar hace más de 10 años), dado que me aclara -sospecho que no solo a mí- dudas sobre el tema. En cuanto a la recomendación inicial, si fuere desoída y hubiere combate, me ofrezco, siempre que participen las niñas de las fotos, como árbitro "ad honorem".
Muy bueno lo de ser árbitro… 

 

Una amigo, viejo restauranteur, me dijo:
Yo quiero estar en el medio por favor una vez me tiene que tocar !!!!!!!!
Y claro… ¿cómo no?

 

Un amigo, conocedor de este metier, dijo:
ALEJO… Acabo de leer tu columna, como todas las semanas y la agradable mención a Ricardo Santos y sus vinos. Aprovecho para comentarte que en poco tiempo más se comenzará a ver la nueva presentación de la Línea de Vinos Ricardo Santos… y que La “Solución Ruborizada” de Malbec y Semillón “Trampa”, pasara a llamarse “Ricardo Santos Rosado”, por decisión de la Bodega…
En relación con la mención del Norton MalbecK, así con K final, como se denominaba en ese momento, entiendo que la primera cosecha lanzada de ese Malbec fue en 1974 y si no me equivoco el Norton Malbeck, FUE EL PRIMER VARIETAL MALBEC lanzado al mercado ...
Después me mandó una foto de una botella de Norton Malbec Cosecha 1974… Debe ser como él dice, pero lo cierto es que hace casi medio siglo que el malbec (o malbeck), aparece como varietal puro… y se exporta… y en eso Ricardo estuvo en los primeros. 

 

Los comentarios aquí vertidos, o los anteriores, pueden volver a leerse en www.columnadelvino.com.ar haciendo click en el buscador

 

FELIZ DÍA DEL PADRE

 

ALEJO

 “El Añejo”