La Columna del Vino
®

Año XXIII – NUMERO 19
 27/05/2023   

 

Estimados lectores/seguidores

 

  

  


Como dije hace un par de semanas, cualquier lugar es bueno …

 

Para tomar vino

    

 

 

 

 

 

 

VINOS

  

 

Esta semana me di el gusto de tomar el Pura Sangre Nueva Lunas Cosecha 2019, que elabora Domaine St. Diego que, como ya les he contado, es un micro emprendimiento familiar, sito en Lunlunta, Departamento de Maipú, creado en 1988 por el destacado enólogo Angel A. Mendoza (que estuvo a cargo de la enología de Trapiche durante 25 años), junto a su esposa Rosalía E. Pereyra (ambos en la imagen), y sus tres hijos Juan Manuel, Lucas Nicolás y María Laura.
En 1997 produjeron su primer blend PURA SANGRE (80% Malbec y 20% Cabernet Sauvignon), que he comentado varias veces; luego en el 2000 comenzaron la elaboración de su espumoso, BRUT XERO; en el 2003 su PARADIGMA (blend de Malbec, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc, sin madera); el 2008 iniciaron el desarrollo de su espumoso ROSE ELEA y siguió en Paradigna espumante hecho con uva patricia.
El vino en cometario PURA SANGRE NUEVE LUNAS, es 80 % Malbec y 20 % Cabernet Savignon, y comenzó a producirse en 2009, colocándose como su vino ícono.
Tiene un presentación sobria y elegante, y en la copa se muestra con un color rojo profundo y violáceo. En nariz despliega aromas a frutas rojas y negras maduras, notas de ahumados y vanilla y un ligero dejo de chocolate, debido a su crianza -durante nueve meses- en barricas de roble americano de tostado profundo.
En boca tiene una entrada amable y luego sigue con buen cuerpo y estructura (14º), envolviendo al paladar en forma delicada, elegante y golosa, con pleno equilibrio entre fruta, madera, acidez y alcohol, para llegar a un final largo, complaciente y goloso. Más que excelente. 

 

 

También tomé el Piatelli Reserve, Cabernet Sauvignon, Cosecha 2020, de Cafayate, que pasa ocho meses de crianza en barricas de roble.
Como alguna vez les conté, la firma Piatelli tiene una bodega en Mendoza y otra en Cafayate. Esta última está a 1700 metros sobre el nivel del mar, por lo que las uvas reciben intensa luz solar que hace que la piel se espese para protegerse del sol. Los días son brillantes y cálidos, como corresponde a un clima desértico y las noches son muy frías; hay poca lluvia y el riego depende del agua de deshielo de los Andes.
El vino tiene una presentación llamativa, a pesar de su etiqueta negra, debido a la imagen de las montañas de la zona y a sus letras blancas, además de contar con una botella alta y esbelta. En la copa tiene un color rojo púrpura intenso y deja ver algunas lágrimas suavemente coloreadas. En nariz ofrece aromas a frutas rojas y negras, notas especias, algo de vainilla y chocolate, además de un dejo de pimientos. En boca tiene un ataque amable pero que muestra un “fuego” intenso que se corrobora al correr por el paladar, donde se lo siente robusto pero amable y con taninos redondos; todo lo cual lo torna muy agradable, hasta su recuerdo largo y sabroso. Muy, pero muy bueno (Aprox. $ 2000). 

 

 

Cuando proyecté este comentario era el 25 de mayo, fecha patria, pero además, por ser el último jueves de mayo, es el día en que se celebra el Día Internacional del Chardonnay, cepa blanca originaria de Borgoña, Francia, llamada la reina de la uvas blancas, por su versatilidad, rasgos aromáticos que recuerdan a las frutas tropicales de pulpa blanca y la posibilidad de cosecharla precozmente para hacer espumantes (ya que dará vinos ligeros y con buena acidez), o madura, para dar vinos de alta gama. También puede ser vinificada con o sin maloláctica, y con o sin madera, no obstante, siempre tiene cierta corpulencia, personalidad y amabilidad.
Ese día, con una trucha a la plancha, tomé el Fabre Montmayou, Terruño Reserva, Chardonnay Cosecha 2021, de la bodega homónima, propiedad de Hervé J. Fabre y cuyo enólogo es Juan Bruzzone, a quien tuve oportunidad de conocer cuando visité la bodega.

Sobre este vino ya he dicho (Nro. 15 de este año) que:

… se elabora con uvas de Tupungato, Valle de Uco, siendo 100 % varietal de viñedos de bajo rendimiento (80 qq/Ha), y con una breve maceración prefermentativa. Su presentación es sobria y elegante (como todas las de esta bodega), y en la copa exhibe un color amarillo intenso y brillante con destellos verdosos. En nariz hace notar cierta complejidad aromática que parte de notas de frutas tropicales de pulpa blanca entre las que sobresale el durazno blanco y el mango, además de un ligero un dejo de especias. En boca tiene una entrada fresca y luego sigue con buen cuerpo para un blanco. Con una ligera untuosidad, pero siempre con una refrescante acidez, llega a su final largo, elegante y deleitoso. Excelente.

Por cierto, un buen vino para festejar a la reina de las cepas blancas.

 

 

Hace más de cuarenta años el Intimo Cabernet Sauvignon fue un destacado vino de la Bodega Humberto Canale, la famosa y legendaria bodega de General Roca (Alto Valle de Río Negro, Patagonia), y fue uno de los preferidos del recordado Miguel Brascó. Luego, virtualmente desapareció de escena, y hace poco ha sido relanzada, con varias etiquetas (cabernet sauvignon, malbec, merlot -que se da muy bien en la zona- y un blend de blancas).
La otra semana probé INTIMO, Malbec Cosecha 2021, que se elabora a partir de viñedos antiguos y de bajo rendimiento (90 qq/Ha), con una maceración prefermentativa en frío, luego fermentación en vasijas de cemento y posteriormente fermentación maloláctica, para finalizar en un paso de cuatro meses en toneles de roble.
Tiene un presentación sobria y elegante, con una etiqueta interesante de un color verde inglés oscuro. En la copa se muestra con un color rojo violáceo intenso y en nariz brinda aromas a frutos rojos con notas de especias, algo de pimienta blanca y un ligerísimo dejo de vainilla. En boca tiene un comienzo amable y luego corre con cuerpo medio (13,7º), armónico, redondo y agradable. Muy bueno en su gama (Aprox. $ 1500/1600).  

 

 

 

LA RAZON DE LAS TEMPERATURAS DE SERVICIO

 

Esta época en que hace calor y al otro día frío es oportuno destacar las temperatuaras ideales y el porqué de las habituales recomendaciones.

El frío hace que sea más agradable la acidez y frescura de los blancos y por ello se apreciarán mejor sus aromas.

En los espumosos, además de acentuar la acidez, el frío contribuye a que se mantengan mejor las burbujas y la corona.

En los vinos dulces, las bajas temperatura de servicio hacen que no empalaguen

Con relación a los tintos, la temperatura de servicio algo más alta que los anteriores, ayuda a que los taninos sean menos astringentes (por ejemplo, el café helado o frappé es 17 veces más astringente que el café caliente). Además, algo más de temperatura hace que se liberen los aromas. Por otra parte con temperaturas altas (más de 19º o 20º), el alcohol comenzará a sobrepasar otras sensaciones y abrumará al tomador con un vaho no muy agradable que, además, disipará rápidamente los sabores y aromas. Por el contrario, si está muy frío, será poco fragante y más astringente.

  

NOTICIAS

  

 

 

INIGUALABLE E INOLVIDABLE

 

¡¡¡ Qué otra cosa se puede decir !!!  

 

 

 

  

Frederike Pon es oriunda de Amersfoort, Holanda e hija del fallecido de Mijndert Pon, fundador de Bodegas Salentein, por lo que creció inspirada por el espíritu emprendedor de su padre. En los '90, cuando Mijndert desarrolló sus negocios en nuestro país ella tuvo la oportunidad de experimentar en forma directa la creación y crecimiento de la empresa familiar en la Argentina, desde las primeras estancias y chacras dedicadas a la agricultura, hasta haber sido pioneros en el Valle de Uco con la creación de Bodegas Salentein, y después en San Juan (Pyros Wines).
Después de finalizar sus estudios en la escuela de Lenguas de Suiza, Frederike dedicó dos años a trabajar en relaciones públicas y a partir de la muerte de su padre, en 2014, junto a sus hermanos (es la menor de los tres hijos, un varón y otra mujer), se hizo cargo de las empresas familiares.
Y los negocios de la Argentina les han encantado como a su predecesor, sosteniendo que, en la Mansión Salentein en Nijkerk, a sólo una hora de Ámsterdam, armaron un restaurante en el que donde se sirve el Angus argentino con chimichurri, importaron cuchillos de KDS, de Tupungato, para servir la carne como manda la tradición, por lo que -dice- quien llega a su mansión en Holanda respira Argentina por todos lados y les hablan de las Pampas, del mate, del polo … todo con un chef argentino Fuente (El Cronista). 

 

  

Pedro Pascal, embajador de la campaña Wine Legend de Casillero del Diablo, representa al “ladrón más famoso del mundo” en la campaña publicitaria del vino insignia de Concha y Toro.

La emblemática marca de Viña Concha y Toro presentó su reciente campaña The Wine Legend, protagonizada por Pedro Pascal, actor chileno-estadounidense que en la última década ha interpretado en Hollywood papeles importantes. La marca siempre se ha destacado por sus acciones publicitarias de corte cinematográfico, con grandes personajes.

Ver en el link: 

https://www.youtube.com/watch?v=z6LUAI2kGYw

  

 

ALGUNOS MENSAJES DE LECTORES

  

Un amigo, algo entrado en años, a la pregunta de si era sensual la dama de la foto me dijo:
Siiii … y le ... con el sombrero puesto !!!!!!!!
Exagerado. 

 

Otro lector, algo más joven, apuntó:
Más que sensual …
Puede ser. 

 

Un amigo, con cierta sorna, me dijo:Más que nada me interesa saber qué vino está tomando.
No se, no me contó. 

 

Una lectora, de hace muchos años, señaló:
Sensual, elegante y delicada para tomar la copa.
Cierto. 

 

Un buen tomador opinó:
Buenos los vinos de Schroeder, no sabía que ya tienen 20 años de funcionamiento.
Es así.

  

Los comentarios  anteriores, pueden volver a leerse en www.columnadelvino.com.ar  haciendo click en el buscador

  

La semana que viene estaré con Uds.

Mientras tanto, les deseo buenos vinos.

 

ALEJO

 “El Añejo”