La Columna del Vino ®
Año XXV - NUMERO 06
(23-03-25) 

 

 

Descripción: Descripción: Descripción: Melodía 5

 

 

 

 

 

 

 

   

 

Hace 60 años fallecía Nathaniel Adams Coles (15 de febrero de 1965, en  California), uno de los músicos más populares de todos los tiempos, conocido como NAT KING COLE. Ha vendido más de 75 millones de discos en todo el mundo. Fue el primer afroamericano en tener un programa de radio propio y después un programa de televisión.
Alcanzó el Nro. 1 en las ventas en 1950 con la canción “Mona Lisa” y desde allí fue admirado y apreciado por su simpatía, su canto amable, su voz dulce y melodiosa y por ejecutar canciones tradicionales, en inglés y en castellano, por lo que subyugó al público hispanoparlante. Sus temas en castellano más conocidos fueron Adelita, Ansiedad, Perfidia, Aquellos Ojos Verdes, Capullito de Alelí, Mañanitas, Noche de ronda, Piel canela, Solamente una vez, Quizás, Quizás, Quizás, Yo vendo unos ojos negros, Cachito, Cosita linda, El choclo (nuestro tango), entre otros.
En inglés, temas como Ruta 66, Fascination, When I Fall in Love, The Girl From Ipanema y -entre otros- Unforgettable, uno de sus más grandes éxitos, incluso post mortem, cuando tras una formidable técnica cantó a dúo con su hija Natalie Cole, ella en un escenario y él en una pantalla. (https://youtu.be/MKCyUe4syc4?si=Y6n14RyT054oRyjc)

https://www.last.fm/es/tag/nat+king+cole/tracks?page=4

Le gustaba el champagne, pero falleció a los 46 años por sus excesos con el tabaco (cáncer de pulmón), por eso prefiero y recomiendo el vino.  

 

 

VINOS

  

 


La Bodega Atamisque (que he podido visitar varias veces), bajo la Dirección del enólogo Philippe Caraguel, ingeniero agrónomo de la Universidad de Cuyo, con una maestría en Montpellier, con experiencia (dos años), en Moet Chandon de Francia y varios años en Chandon Argentina, ahora con la colaboración del -más joven- enólogo Adrian Vargas, produce excelentes vinos en todas sus gamas.
En esta oportunidad tomé el Atamisque Cabernet Sauvignon Cosecha 2020, que integra la línea más alta de la firma, más allá de la serie Abanicos, que es una realización de Philippe y Jean Étienne Beaune Presidente de dicha bodega.
Primero hay que recordar que el Atamisque es un arbusto aborigen que crece naturalmente en los alrededores de la bodega y por ello se la dio ese nombre a la finca donde se ubica la bodega, a la bodega y a su primera línea.
Este vino se hace con uvas 100 % cabernet sauvignon, cultivadas en (San José), pleno Valle de Uco. La presentación es elegante, en una botella importante y la etiqueta contiene una imagen del arbusto. En la copa se advierte un color rojo oscuro e intenso y lágrimas suavemente coloreadas. En nariz ofrece aromas frutas rojas y negras maduras, especias, pimientos y dejos de vainilla y chocolate, producto de su crianza durante no menos de catorce/quince meses en barricas de roble (Taransaud), que le dan elegancia y complejidad. En boca tiene una entrada opulenta y luego corre con muy buen cuerpo (14,5º), con taninos presentes pero redondos y amables, que envuelven el paladar y lo hacen muy agradable hasta su final sabroso y cautivante. Un vino soberbio (Aprox. $ 35000/40000).  

  

  

 

En sendas cenas del fin de semana largo (carnaval), los platos principales fueron carnes (lomo y picanha), serví en ambos casos un Fond de Cave, Gran Reserva, Cabernet Sauvignon, Cosecha 2019, de la Bodega Trapiche y del que siempre comento que originalmente fue lanzado hace más de 50 años, con una sola etiqueta, oblicua (que fue emblemática desde entonces). Con el tiempo se abrió en tres sub líneas, siendo esta la más alta que tiene tres etiquetas (Malbec, Cabernet Sauvignon y un Blend). Advierto que la imagen es de una cosecha más nueva que la probada.
Este es el primero de esta línea, lanzado con la cosecha 2005. Además de presentación clásica (con la etiqueta que denota su forma oblicua), se luce en la copa, con un color rojo violáceo oscuro, y despliega aromas a frutas rojas y negras maduras, pimientos y ligeros dejos herbáceos, además de notas de su crianza en barricas de roble francés de primer uso durante dieciocho meses, como vainilla, chocolate, ahumados y frutas secas. En boca tiene un ataque amable y luego hace sentir sus taninos, bien presentes pero redondeados por la crianza que los han tornado suavemente sedosos, dejando un magnífico recuerdo en el paladar, de esos que invitan a tomar otra copa. Excelente y más aún.
(Precio de lista Aprox. $ 25.000, pero en la tienda on line de la firma se consigue a un precio bastante menor). 

  

  

 

La Familia Etchart ha sido siempre un símbolo de la vitivinicultura del NOA y, especialmente de Cafayate. Allí comenzó a mediados del Siglo XIX. En 1938, Arnaldo Benito Etchart adquirió esta bodega que pertenecía a la familia de su mujer, e inició el proceso de desarrollo que la ha llevado a convertirse en lo que es hoy una icónica bodega de Cafayate; y le cabe el hecho de que fue la primera bodega en contratar a Michel Rolland para su asesoramiento.

Desde el año 2009, la línea Cafayate Reserve cum ple con los consumidores, con un excelente producto de gama media, accesible y de buena calidad. La línea cuenta con un malbec, un cabernet sauvignon y un torrontés.

En esta oportunidad probé (aprovechando algún descuento), Cafayate Reserve Cabernet Sauvignon, Cosecha 2022, con doce meses de crianza en roble y elaborado a partir de uvas de viñedos de altura de unos treinta años. Tiene un presentación sobria y elegante y en la copa se muestra con un color rojo rubí, intenso y profundo. En nariz ofrece aromas a frutas rojas y negras, un ligero dejo de pimientos rojo y notas de vainilla y ahumados, producto de la crianza. En boca es amable, redondo, con cuerpo medio (13,5º), taninos maduros y agradable hasta su final grato y persistente. Muy bueno (Aprox. $ 5000, en la oferta).

  

 

 

Con una picada, en casa, serví el H. J. Fabre Assemblage, Malbec - Pinot Noir, Cosecha 2023 que integra una línea -de cuyo lanzamiento participé, hace unos años-, formadas por tres cortes con mayoría de malbec, cepa de la cual Hervé J. Fabre ha sido uno de los pioneros.

Esta línea comprendo un Malbec - Cabernet Franc (que me encanta), un Malbec - Petit Verdot y el presente.

En este caso el Malbec, aporta su color, su buen cuerpo, sus notas suavemente dulzonas y sus taninos redondos, mientras el Pinot Noir, frescura y taninos más secos que le dan una característica especial, elegante y versátil. Su color es rojo oscuro y en nariz propone aromas a frutas rojas y negras, alguna nota herbáceas y dejos de vainilla debido a su contacto con madera. En boca tiene una entrada amable y luego sigue con buen cuerpo (14º), redondo, con taninos intensos pero redondos, dejando una sensación agradable que llega hasta su final, largo y complaciente. Muy bueno (Aprox. $ 12.000). 

   

 

 

En éstos últimos días de calor tomé un Navarro Correas, Chardonnay, Cosecha 2023, de la bodega homónima y más que centenaria (actualmente bajo control del Grupo Peñaflor/Trapiche), sita en Agrelo, muy cerca de Mendoza Capital.

Esta línea de vinos, es algo más que un entry level y siempre se ha destacado por su excelente relación precio calidad. Este chardonnay se hace con uvas de Luján de Cuyo y tiene una presentaciòn elegante y llamativa. En la copa se muestra con un color amarillo, algo dorado y con suaves reflejos verdosos. En nariz ofrece aromas a durazno blanco, pera miel y un ligero dejo de vainilla debido a un probable breve contacto con madera. En boca tiene una entradaamable y cuerpo medio (13,3º), pero dando una sensación envolvente en el paladar, que lo hace muy versátil y atractivo. Muy Bueno (Aprox. $ 6000).  

 

  

  

SABORES

 

 

Como ya les conté, los sabores son cinco, sin perjuicios de algunas opiniones que hablan de otros, sin mayor aceptación (tiza, metálico, etc.)
Estos son los reconocidos en forma casi unánime: 

Dulce: A través del sentido del gusto percibimos los azúcares como la fructosa, glucosa y sacarosa así como el glicerol, que proporciona una sensación dulzona y de cremosidad. El gusto dulce se percibe en la punta de la lengua.

Ácido: El gusto ácido lo percibimos en los laterales de lengua, en la parte posterior, así como en las encías, sobre todo cuando la acidez es de carácter cítrica. La acidez también nos proporciona una sensación de frescor en boca y nos hace salivar al verse alterado el pH bucal.

Salado: Aunque la percepción salina del vino es menos común, se localiza en los laterales de la parte anterior de la lengua y muchas veces se encuentra asociada a una alta acidez.

Amargo: El vino contiene diferentes compuestos fenólicos como los taninos y los antocianos, responsables del color, cuyo gusto es amargo y lo podemos localizar en la parte posterior de la lengua. Muchos vinos pueden tener una mayor percepción amarga debido a maceraciones y procesos de extracción más intensos en su elaboración, aunque dependerá del resto de factores y gustos que interactúan entre sí.

Umami: Es el último gusto que se ha aceptado como tal es la percepción del glutamato monosódico. Este gusto se localiza en la parte central de la lengua y da a los vinos un carácter más sabroso. Este gusto lo encontramos en comidas como las carnes, pescados y mariscos, setas, y soja…Pronto hablaré especialmente de este gusto o sabor. 

La astringencia no es un sabor, sino una sensación táctil que produce la contracción de las papilas gustativas. En general, esa sensación de sequedad se siente por el exceso de amargor que producen los taninos.

 

 

CORREO DE LECTORES

 

  

Un destacado winemaker me dijo:
Estimado Alejo. Sigo disfrutando su divertida COLUMNA DEL VINO. Me gustaría reflexionar con usted algunos términos que explica en la degustación del vino. GUSTO, son las sensaciones que se registran en la lengua. SABOR, es una sensación más compleja donde simultáneamente la boca, la nariz y el paladar registran una combinación de aromas, gustos y texturas. Los gustos principales son finitos, más de cinco (dulce, acido, salado, amargo, humami, kakumi), los sabores son infinitos. 
Disculpas por mi intromisión. No puedo con el genio. Pronto habrá que estudiar la apasionante NEURO-ENOLOGIA.
Kokumi, según busqué por ahí … es una palabra japonesa que significa literalmente "sabor rico". Mientras que el Umami imparte un sabor sabroso o carnoso, kokumi. No veo muchas diferencias.
Más allá de cierta diferencia mencionada entre Gusto (algunos hablan, por ejemplo: de Gusto Metálio o Gusto a tiza, etc.), y Sabor, mi idea fue separar la impresión de los aromas de las otras sensaciones. 

 

Un experimentado tomador, apuntó:
Muy buena la explicación de las diferencias entre aromas y sabores. Lo mismo que la de la semana pasada con lo del Anhídrido Carbónico.
Se agradece.

 

Mi amiga, a la que yo llamo “La Blaquera”, apuntó:
Alejo, muy buena tu nueva versión de La Columna. Como han dicho algunos lectores, ahora la puedo ver bien en el celular (como también en la compu). Vi que comentaste el Día del Riesling y, como sabés, me gustan los blancos y por haber leído tu recomendación de esta cepa, de hace un tiempo, probé casi todos los que recomendaste y me encantaron. Me falta el Rutini y el Luigi Bosca. Hay otro Insólito que es de una bodega de la Provincia de Buenos Aires que tampoco probé. Ya veré …
Hay algunos más, recuerdo que hay un de Riccitelli, Polígonos (Zuccardi), Los Chocos. Yo no los probé pero se que son productores muy buenos así serán sus riesling. 

 

 Los comentarios aquí vertidos, o los anteriores, pueden volver a leerse en www.columnadelvino.com.ar  haciendo click en el buscador

Y muchos pueden verse en @alejo.martinez.araujo

 

 

La semana que viene estaré nuevamente con Uds.

Les deseo que tomen buenos vinos

 

ALEJO

 “El Añejo”