La Columna del Vino ®
Año XXV - NUMERO 07
(30-03-25)
Almudena Cid Tostado (n. 1980) es una ex gimnasta rítmica, que compitió por la selección española en diversos certámenes, pero especialmente en cuatro Juegos Olímpicos: Atlanta 1996, Sídney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008 y en todas logró llegar a la final.
Se retiró con 28 años, algo muy inusual en un deporte en el que la mayoría se retira antes de los 20/22.
Actualmente (algo más rellenita), es una actriz, modelo y escritora española conocida como Almudena Cid, que ha sumado notoriedad con su nueva actividad y, además, le gusta el vino y sabe cómo tomar la copa.
VINOS
En éstos días probé el vino Los Intocables Double Oak Malbec, Cosceha 2023, que es un nuevo producto de esta línea que tiene la característica de ser añejados en barricas “no tradicionales”, que se compone de: Bourbon Barrel Malbec, Bourbon Barrel Cabernet Sauvignon, Bourbon Barrel Red Blend, Bourbon Barrel Chardonnay, Rum Barrel Blend y éste Double Oak Malbec.
Este nuevo vino de Finca Las Moras (de San Juan), combina el aporte de las barricas que previamente alojaron, unas bourbon y otras ron, con una crianza de doce meses, y como resultado obtuvieron un vino original, aún algo más que sus hermanos de línea.
Su presentación es similar a los otros Intocables, sólo que tiene un color verde azulado y muestra claramente su característica “Double Oak”.
En la copa se lo ve con un color rojo oscuro y profundo con tonos violáceos. En nariz propone aromas frutas rojas, como en mermelada, dejos de vainilla, notas ahumadas. En boca tiene una entrada intensa pero amable y luego corre brindando una sensación de un vino corpulento aunque su tenor alcohólico es de 13,5º. En su tránsito por el paladar se lo siente ligeramente dulzón probablemente originada en las barricas que guardaron ron (algo más dulce que el bourbon), pero como los demás de la línea se nota un dejo acaramelado sobre su final, que es largo y sabroso (Aprox. $ 10.000).
La semana pasada tomé el vino El Esteco, Malbec, Cosecha 2021, de la bodega homónima, que tuve oportunidad de visitar hace poco y cuya dirección enológica se encuentra a cargo de Alejandro Pepa, quien muy amablemente nos recibió.
Se trata de un vino hecho con uvas de Cafayate, de viñedos sitos a 1.700 msnm, con suelos áridos y arenosos que ofrecen vinos de marcada tipicidad, potentes y de gran expresión.
Tras su presentación elegante se muestra en la copa con un color rojo rubí intenso y oscuro, con algunos destellos violáceos y con lágrimas delicadas. En nariz brinda aromas a frutos rojos maduros, ligeros dejos herbáceos y notas de vanilla y café aportados por su paso durante doce meses por barricas de roble francés. En boca tiene un ataque suavemente dulzón y sigue con taninos intensos, aunque amables, lo que lo hace robusto (14,5º) y agradable. Muy, pero muy bueno (Aprox. $ 12.000).
James Suckling, calificó a este vino (esta añada), con 93 puntos.
El Alamos Malbec, Cosecha 2023, que tomé hace unos días, lo hace la bodega homónima que forma parte el Grupo de Bodegas Catena Zapata y de él debe decirse que es un producto que goza de una excelente relación precio calidad.
La línea Álamos de Catena Zapata nació como un homenaje a esos árboles que protegen los viñedos mendocinos. Tiene un color rojo violáceo, y ofrece una intensa expresión aromática que recuerda a frutos rojos y negros con ciertas notas a violetas y un dejo de vainilla, producto de su paso durante seis a ocho meses en barricas de roble (seguramente de segundo y tercer uso). En boca es amable, impresiona como en nariz por fuerza a pesar de un bajo contenido alcohólico (13º), por lo que satisface al paladar y deja un recuerdo grato y amable.
Puede decirse que nunca falla y que se consigue a buen precio en restaurantes, es accesible en góndolas (unos $ 7000/8000), y en los orientales (Aprox. $ 5.500/6000).
BODEGA DOÑA PAULA
La semana pasada tuve el gusto de asistir a una presentación de nuevas añadas y etiquetas de la Bodega Doña Paula, realizada en la enoteca, La Véneta Cava (Arcos 3015, Núñez, CABA) y llevada a cabo, bajo la conducción de MARTIN KAISER (←), ing. Agrónomo, con un Master en Viticultura y Enología en la Escuela Nacional Superior Agronómica de Montpellier, Francia, y es el Gerente de Vitivinicultura y Enología de la Bodega, que nació en 1997 y tiene viñedos en Luján de Cuyo y en Gualtallary.
Esta bodega siempre hace muy buenos vinos y se especializa en innovaciones, como los casos de los dos productos que comento a continuación.
La reunión comenzó con el espumante Sauvage, hecho con uvas Sauvignon Blanc, con una nueva etiqueta más sobria y elegante, que jerarquiza al producto. Este original espumoso tiene intensos aromas de azahares, durazno blanco, y cítricos. Espumas pequeñas y persistentes.
Luego, mientras Martin explicaba las temperaturas de las distintas zonas de nuestro país y las comparaba con las de Francia, sirvieron el Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024, que es una cepa oriunda de Alemania y que tiene muchos fanáticos que los “mejores” Riesling son de los mejores vinos blancos del mundo y lo cierto es que han ganado renombre en plazas como Nueva York y Londres y se producen en EEUU, el Australia, Tasmania y muy poco en nuestro país.
En este caso, está elaborado con uvas de su Finca Alluvia, sito en Gualtallary, a 1.350 metros sobre el nivel del mar, que ofrece suelos aluviales con alto contenido de piedra y calcáreo. Su elaboración combina una fermentación parcial en acero inoxidable y un 25% del volumen en barricas, donde permanece en contacto con sus lías durante seis meses, logrando un vino de gran equilibrio y complejidad.
En nariz, despliega aromas peras y frutas de pulpa blanca en general, cítricos y minerales y algún dejo de jazmines. En boca, tiene una muy buena acidez (pH 3.19) que le de frescura y en boca presente una muy buena textura, a pesar de un cuerpo medio para un blanco (13º). Es elegante y delicado para dejar un recuerdo complaciente y delicioso. Excelente.
Después Martin explicó la formación de los suelos calcáreos sosteniendo que son producto de aluviones que presionan durante siglos, a la combinación de agua, del anhídrido carbónico y el calcio del suelo, dando lugar a las características de los suelos que traerían aparejados ligeros aromas salinos y taninos con mayor textura y se sirvió el Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024, de la misma finca y con buena base de suelo calcáreo.
Se trata de un Pinot Noir con un color muy elegante, aromas a cerezas y frutos negros, algo de especias, notas de flores rojas y un toque de madera casi imperceptible, en la que pasa nueve meses (barricas usadas). En boca tiene un ataque agradable, con acidez justa (pH 3.7), y luego sigue con un cuerpo apropiado para la cepa (13,5º), taninos suaves y un dejo ligeramente salino, para conformar una amabilidad que se destaca de la habitual sensación de sequedad o astringencia de otros Pinor Noir. Excelente.
Luego llegaron los platos de salmón, langostinos y paltas que maridaron perfectamente con esos dos vinos y para los tacos, empanadas y cazuelas de ternera, en la terraza del local nos esperaban, de la misma:
El Doña Paula Single Vineyard El Alto Malbec , de color violáceo profundo, aromas a frutas rojas como la ciruela y la cereza, con notas suaves menta y u dejo de vainilla y café. En boca tiene un buen equilibrio entre su cuerpo untuoso y la frescura. Se hace con unas de Alto de Ugarteche (sur de Luján de Cuyo), a 1050 metros sobre el nivel del mar y se añeja doce meses en barricas de roble francés (20 % y las restantes de varios usos).
El Doña Paula Single Vineyard Los Indios Syrah, elaborado con uvas de la finca homónim, ubicada en El Cepillo, San Carlos, Valle de Uso, a 1.100 metros de altura. También ser cría doce meses en barricas de roble francés y en nariz brinda aromas a frutas rojas, especias, notas de cuero vainilla y tabaco. En boca tiene buen cuerpo y ofrece taninos bien presentes pero redondos que lo hacen un vino con mucha personalidad, pero muy amable, hasta su final largo y agradable. Excelente.
¡¡¡ Excelente reunión, excelentes vinos !!!
BORRAS
Existe el mito, en el ámbito de los consumidores, que considera a las borras son perjuidiciales y, además, que afectan al vino como un verdadero defecto.
Debe destacarse que las borras del vino (también llamadas lías), son algo natural en el vino y son precipitados o sedimentos que no son tóxicos y se forman con las partículas de elementos sólidos que se encuentran en el vino, ya sea en el corcho, en las paredes de la botella o (lo que es más común) en el fondo de la botella. Sólo causan una molestia o una sensación desagrable cuando se ven o, eventualmente se sienten.
Se componen, en general, por residuos de levaduras y partículas de uva, taninos, pigmentos, sales, etc.
Reitero: no son tóxicas ni constituyen un defecto del vino, como tampoco afectan su calidad.
(Imagen de Mariano Braga: www.marianobraga.com).
CORREO DE LECTORES
Un amigo, excelso tomador, me ontó: De visita por Valencia, maridando con una sublime paella valenciana, tuve oportunidad de degustar Laya, Blend de Garnacha y Monastrell. A lo tintorero del garnacha se suma la complejidad del Monastrel, cepa emblemática de la zona. Buen final en boca, por 18 euros en restaurantes, un lujo.
→ Muy buen precio. Es de hacer notar que son cepas que no estamos acostumbrados a tomarlas, pero son tan nobles como las más conocidas.
Un viejo amigo, buen tomador, me dijo:
- Que grande el viejo Nat King Cole. A mis viejos les gustaba mucho y mi también porque esa voz melodiosa, con acento inglés me resultaba muy simpática y pegadiza. Mucha gente canturreaba sus canciones.
- El cigarrillo, con el que se lo veía casi constantemente, lo llevó a una muerte joven y es cierto que le gustaba el champagne, por lo menos lo ví en alguna película beberlo en esas copas viejas.
→ Mi padre tenía sus discos (de pasta), de 78 rpm y, el cigarrillo no es recomendable. A Dean Martín le pasó lo mismo, incluso se lo ve cantar -en algún espectáculo- con el cigarrillo en la mano.
Un amigo, hombre del mundo del vino, señaló:
-…leyendo cómo es habitual tu columna de hoy, me sorprendo. Después de más de 40 años de caminar el país realizando presentaciones de vino (obvio, no existían en el país Sommeliers), me sorprendo que al -para mí- más moderno de los gustos, surgido si mal no recuerdo, en la última década: UMAMI, hoy me desayuno, con uno nuevo: kakumi o kokumi, para sumar otra definición, que sumerge aún más al consumidor en la confusión general, que abruma y desorienta...
- Romperé la antigua lamina de cartulina con el dibujo de la lengua y los 4 gustos (idéntica a la que se ve en tu columna de hoy), que desplegaba en las charlas, y rearmaré la página de mi compu, donde luego, volqué el curso de capacitación para vendedores y personal gastronómico, con las cuales desde los años 80 transitaba, junto al gran Federico Boxaca, por los restaurantes del país, de esa ápoca y hasta la actualidad, tratando que el personal de servicio (los mozos), se convencieran que borgoña o chablis , NO ERAN UNA VARIEDAD DE UVA, y que varietal significaba: que el vino era elaborado con una sola variedad de uva .... En fin, CAMBIA TODO CAMBIA, cantaba la gran Negra Sosa ¡¡¡ Yo tambien me " desayuné" con ese sexto gusto o sabor. Yo crero que se le denomina Kokumi, auqnue también hace tiempo que se habla de "metálico" o "tiza" ... en fin. Pero el Kokumi segú busqué por ahí, es una palabra japonesa que significa literalmente "sabor rico". Mientras que e Umami significa "sabor sabroso o carnoso". NO veo mucas diferencias.
Los comentarios aquí vertidos, o los anteriores, pueden volver a leerse en www.columnadelvino.com.ar haciendo click en el buscador
Y muchos pueden verse en @alejo.martinez.araujo
La semana que viene estaré nuevamente con Uds.
Les deseo que tomen buenos vinos
ALEJO
“El Añejo”