La Columna del Vino
®

Año XXIII – NUMERO 10
 18/03/2023   

 

Estimados lectores/seguidores:

 

 

 

  

    

UN VINO ATRAYENTE

 

 

 

 

 

 

 

 

VINOS

  

 


La Bodega Fabre Montmayou ha lanzado un nuevo integrante de su línea Gran Reserva: el Cabernet Franc Gran Reserva Cosecha 2020, que es una edición limitada a 2.000 botellas. Cuenta con el nuevo restyling de la línea que le brinda una elegante presentación.

Se elabora con uvas de sus viñedos de bajo rendimiento, sitos en Agrelo, Luján de Cuyo, a 18 km al sur de la ciudad de Mendoza, a 1.150 metros de altura y con una crianza en barricas de roble francés de doce meses y otros tantos de estiba en botella.

Tiene un color rojo púrpura, intenso y profundo, apropiado para la cepa, y muestra buenas piernas. En nariz propone aromas a frutos rojos y negros, con notas de especias, pimientos y ligeros dejos herbáceos, a los que se suman las notas provenientes de su contacto con madera (vainilla, chocolate y ahumado). En boca tiene una ataque imponente, que adelanta su buen cuerpo (14,5º), textura y robustez, pero corre amable, con taninos presentes pero redondos, todo lo cual le da personalidad y lo hace un vino importante sin dejar de ser agradable en todo su recorrido, para llegar a un final untuoso, que deja un recuerdo vigoroso y complaciente.

Los responsables de la novedad son Hervé J. Fabre y Juan Bruzzone. Tiene un precio sugerido de $ 5.200. 

 

 

 

En estos días de calor, pululan los blancos y no he sido ajeno a ello, por eso tomé el Encuentro Chardonnay, Cosecha 2020, de la Bodega Rutini, de la que cabe recordar que Don Felipe Rutin, inició su actividad vitivinícola hace casi 150 años y en la tercera década del siglo pasado comenzó a plantar viñedos en el Valle de Uco. Durante la década del 90 las instalaciones originales de la Bodega La Rural, en Coquimbito fueron renovadas, incorporando tecnología de punta a la estructura que funcionaba desde el siglo XIX. En ese mismo predio se encuentra el Museo del Vino. En el 2008 comenzó a construirse la planta de Rutini Wines, en Tupungato, donde se elaboran las líneas Felipe Rutini, Antología, Apartado, Colección Rutini, Encuentro y Trumpeter. 
El vino en comentario, está hecho con uvas de Tupungato, bajo el control del destacado enólogo Mariano Di Paola y tiene una sobria y elegante presentación. Se exhibe en la copa con un color amarillo acerado, con suaves matices verdosos. En nariz despliega aromas a frutas de pulpa blanca, algo de cítricos, entre los que sobresale el pomelo, notas florales y dejos de vainilla debido a su paso durante diez meses, el 50 % del vino, en barricas de roble francés.
En boca tiene una entrada amable y fresca debido a una buena acidez, y luego sigue con cuerpo medio (13,4º), cierta untuosidad que llega hasta su final, manteniendo la frescura pero dejando una ligera nota melosa que lo hace sabroso y seductor. Excelente (Aprox. $ 2000/2500). 

 

 

En estos días probé el Alta-Yarí Reserva Criolla Chica 2020 (100% varietal). Debo señalar que los ALTA YARÍ nacen de una finca de 220 Has que se encuentra ubicada en Gualtallary, Tupungato, en un lugar ubicado entre los 1350 y 1580 msnm, y los viñedos están distribuidos en las Lomas del Jaboncillo (cerca de Vista Flores). Ello así, desde hace 10 años aproximadamente, momento en el cual se plantaron las primeras vides. El emprendimiento es comandado por el enólogo Juan Bruzzone de Bodega Fabre Montemayou.
Los vinos, que se comercializan en Argentina y se exportan a diversos países, se elaboran en piletas de cemento con 50% de racimos enteros y 50% despalillados. El vino obtenido descansó en barricas de roble francés durante seis meses. Tiene una presentación sobria y discreta, y en la copa se muestra color rojo rubí, virtualmente rosado. En nariz expone aromas a cerezas, flores rojas y alguna nota herbácea. En boca tiene una entrada suavemente dulzona y luego corre muy fresco, con buena acidez, fácil de beber, agradable de principio a fin.
Es muy versátil, para maridar con muchas comidas, especialmente las del verano ya que es recomendable tomarlo bien fresco (Aprox. $ 2.800).
Además de esta Criolla Chica, producen Gran Torrontés, Gran Malbec, Gran Corte (60% Cabernet Franc, 35%Malbec y 5% Cabernet Sauvignon), y los Reservas Chardonnay, Malbec, y Cabernet Sauvignon.
En Decanter Wine Awards 2021, Alta-Yarí Reserva Cabernet Sauvignon 2020, obtuvo Medalla de Oro con 95 puntos y en el International Wine Challenge (IWC), Alta Yarí Grand Corte 2019, recibió Medalla de Oro con 96 puntos. 

 

 

El sábado pasado fuimos a uno de mis restaurante preferidos: Treinta Sillas (un puertas cerradas, de Ezequiel Gallardo), y tomamos tres vinos excepcionales.
Con el amuse (un simil de “cañoncito” relleno de pasta de verdura), y con el primer plato (o segundo paso), que fueron Langostinos, con zanahoria, ciruela, cebolla morada y lima negra, tomamos El Enemigo Chardonnay 2020, un excelente cahrdonnay de Alejandro Vigil y Adrianna Catena, la hija menor de Nicolás Catena, (Bodega Aleana. Aprox $ 7.500).
Con el tercer paso, una Burrata con una base del salsa de choclo, tomates, coliflor, tomillo y pan, probamos el Fabre Montemayou Terruño, Cabernet Sauvignon, Cosecha 2021, que había llevado yo y que, como ya les he contado es un excelente vino de la Bodega Fabre Montemayou (Aprox. $ 3.600).
Con el cuarto paso, el prepostre y el quinto, el postre, que fue una Torta húmeda de chocolate, café, crema y praliné, tomamos Sophenia Synthesis Malbec 2020, un excelente exponente de los malbec del Valle de Uco, de la Bodega homónima, originalmente diseñado por Matìas Michelini (Aprox. $ 4000/4500).
Cerramos con un café, más que satisfechos, tanto por el servicio -magnífico igual que siempre- como por la comida y los excelentes vinos.

 

 

MARCELO PELLERITI

  

 

Como alguna vez les conté, conocí a Marcelo Pelleriti, en el año 2005, en mi primera visita a Clos de los Siete. Era un enólogo joven, pero ya con gran experiencia, debido a sus varias vendimias, tanto en la Bodega Monteviejo, donde se desempeñaba en Argentina, cuanto en las bodegas de Catherine Père Vergé (propietaria, ya fallecida, de Monteviejo), sitas en Pomerol, Francia.
Este joven enólogo, discípulo de Michel Rolland, fue creciendo en edad y experiencia, y por ello sus vinos fueron y son excelentes, al punto que fue el primer enólogo argentino en obtener la máxima puntuación (100 pts.), en The Wine Advocate, la publicación de Robert Parker -la más prestigiosa del mundo- en el ambiente. Ello así, con el vino La Violette, del Chateau La Violette, de la mencionada dama.

 

 

Hasta ahora se desempeñó como Gerente General y Director Enológico de Bodega Monteviejo ubicada en el Valle de Uco, en el predio de Clos de los Siete, habiendo sido la primera bodega del grupo. No obstante ello, desde hace un tiempo desorrolla su propio emprendimiento llamado Marcelo Pelleriti Wines y otro con Pedro Aznar, al que llegó por su gusto por la música, llamado Abremundos, además de haber asesorado a varias bodegas locales. 
Ahora, deja la conducción de Monteviejo, como ha salido en las noticias, y en una charla telefónica de esta semana me contó que quiere desarrollar su propio proyecto, ya que considera que tiene la edad justa, por su experiencia y voluntad de hacer e innovar, motivo por el cual no quiso esperar más para cumplir con esa idea que, según me confesó, ha “masticado” desde hace unos años.
Seguirá asesorando a la Bodega Monteviejo, pero sólo en el campo enológico y por un tiempo colaborará con la parte comercial (especialmente en el exterior), quedando como enólogo principal y permanente José Mounier, hijo del conocido y destacado enólogo José Luis Mounier, que hasta ahora era su segundo. 
Le expresé mi deseo de que tenga éxito, no sólo por ser un magnífico enólogo, sino por ser una excelente persona, humilde y simple a pesar de su jerarquía profesional y con el que siempre he tenido muy buen trato y una cordial relación. Seguramente logrará su objetivo, para lo cual contará con su experiencia, conocimiento y el apoyo de su esposa Gabriela. 

 

 

NOTICIAS

  

El lunes se celebró el día del Riesling, circunstancia que me fue recordada por el Grupo Tarpiche al enviarme sus cometarios del que se elabora en la Bodega Trapiche Costa & Pampa, que visité hace unos años y que, como les conté, sus viñedos tienen influencia oceánica ya que se encuentran en Chapadmalal a 6 kms del Océano Atlántico y 50 m.s.n.m. 
Este vino que he probado hace unos cuantos años, tiene una presentación clásica de la firma y, como me recuerdan, tiene un color amarillo con tonos verdosos, ofrece suaves aromas a cítricos, manzanas verdes y damascos. En boca tiene una entrada amable y fresca debido a su muy buena acidez (pH 3.3), que le da carácter, junto con su ligero dejo mineral, pero corre con la elegancia de la cepa en un producto muy bien logrado con un cuerpo medio (12,1º), que deja una sensación agradable, profunda y cautivante. Un vino excelente. 

Obviamente, ya que hablo del día del Riesling, debo recordar (ya lo he dicho antes de ahora), que esta noble cepa tiene adeptos casi fanáticos que suelen decir que los “mejores” Riesling son de los mejores vinos blancos del mundo. Esta uva nació en Alemania y sus vinos han ganado gran renombre en plazas como Nueva York y Londres.
Los vinos Riesling pueden ser delicados con poca estructura, de baja graduación y con algunas notas minerales. Pero también pueden ser importantes, con textura, con un moderado alcohol y con notas de miel y de damasco.
En nuestro país se elaboraron vinos de esta cepa hace mucho tiempo (por ej. el Cinta de Plata de Bianchi), y en la actualidad se están haciendo varios, entre ellos el Old Vineyard de Canale; el Riesling de Viñas Las Perdices; el de Luigi Bosca; el de Doña Paula; además del mencionado Costa y Pampa, entre otros, todos muy buenos por cierto. En definitiva, se trata de una cepa noble que debe ser probada. 

 

 


Bodegas Bianchi me hizo saber su participación, con Stand propio, en la 28va Feria ProWein, que se realiza todos los años en Düsseldorf, Alemania y que es la feria más importante de vinos y espirituosas del mundo. Se realizará entre el 19 al 21 de marzo y contará con la participación de unos 6.000 expositores de más de 60 países.
 

 

  


James Suckling, el famoso crítico de vinos estadounidense, ha calificado con 100 puntos a dos vinos argentinos. Uno de ellos es El Gran Enemigo Cabernet Franc 2019, que hace el destacado enólogo argentino, Alejandro Vigil, lo que no llama la atención ya que con la añada 2013 lograba los primeros 100 puntos de Robert M. Parker Jr.
El otro es una sorpresa debido a que fue un vino más que añejado: Norton Semillón Cosecha 1959, una verdadera reliquia que -creo- adquirirlo cuesta uno $ 300.000 (sólo quedan unas pocas botellas).
(Fuente: Carmen Ercegovich, Clarín).  

 

ALGUNOS MENSAJES DE LECTORES

  

 

Un ex restauranteur y ex tomador apuntó:
Qué momento ni momento, a la mierda el rosado y vamos con el moño negro !!!!!!!
Parece que no le gusta el vino rosado.

 

Un joven lector señaló:
Buena forma de servir el vino …
Una forma cercana y amable de servirlo.

 

Un amigo, con una alusión algo económica, me dijo:
Esa si que tiene buenas espaldas ...
Sin duda.

  

Un “apurado” pensó:
Para qué perder el tiempo con el vino: Lo importante es el moño.
Bueno … suspenso. 

 

 

 

La semana que viene estaré con Uds.

les deseo vinos, en lo posible frescos.

 

ALEJO

“El Añejo”